domingo, 30 de enero de 2011

3.2 LA EVOLUCION CULTURAL
EL ser humano posee una serie de características fisiológicas propias que lo diferencian de los demás animales.Algunas de estas características hacen que sea capaz de producir cultura y esta le permite adaptarse al medio de un formato totalmente nuevo. El hombre evoluciona no solo biológicamente,sino también culturalmente. Este proceso de evolución cultural recibe el nombre de humanización.
El ser humano es el único animal que ha desarrollado la capacidad de aprender nuevas técnicas y nuevos modos de existencia, esto se hizo realidad gracias a que la especie de primates de la ue evolucionamos no se vio limitada por un comportamiento fijo e instintivo.
Escena de la película “2001:una odisea del espacio”



En lenguaje cinematográfico, una elipsis es un salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminado los pasos intermedios. Ésta es, casi con toda seguridad, la mayor elipsis de la historia del cine. Cuando el hóminido arroja el hueso al aire, éste se transforma en una nave espacial, simbolizando la evolución de la cultura y la tecnología humanas.

La humanización es el proceso a través del cual el ser humano va creando manifestaciones culturales cada vez más complejas que le permiten una cada vez mejor adaptación al medio natural. Mientras que la hominización o evolución biológica es lenta y azarosa; la evolución cultural siempre dirigida a un fin determinaddo, es extraordinariamente rápida. En poco tiempo el homo sapiens ha transformado la faz de la tierra. Con la creación de la cultura y de los útiles artificiales, el hombre se va a relacionar con el mundo con más posiblidades que todos los demás seres vivos. Esto se pone claramente de manifiesto en esta escena de la película "Odisea del espacio 2001". 

CAracteristicas,comportamientos y factores que favorecieron la evolución:
*La caza:
·         El desarrollo de las actividades intelectuiales (observación e inteligencia)
·         El progreso técnico (la caza hizo que se perfeccionaran y diversificaran las armas y herramientas)
·         La cooperación social y el lenguaje ( la caza de grandes animales requeria la cooperación de muchos individuos, y estimularon el lenguaje dada la necesidad de comunicación entre los cazadores).
*El descubrimiento del fuego:
EL fuego ofrece beneficios en dos planos bien diferenciados. En primer lugar el plano social, el fuego proporciona seguridad y protección  en refugios y facilita la caza y la defensa frente a los animales. En cuanto a nivel fisiológico el fuego provoca un cambio en la alimentación, ya que los alimentos son cocinados con lo que se vuelven mas blandos y pierden las toxinas, factores que hicieron que la especie se hiciera omnívora.

Película “en busca del fuego”
Muchos conocerán la película "En busca del fuego" (1982, de Jean Jacques Annaud). Este film recrea la vida del Pleistoceno y el protagonista es, como su título indica,  el fuego. En ella aparecen cuatro tipos de homínidos coexistiendo al mismo tiempo y muy próximos unos de otros. Saben usar el fuego, pero no crearlo. La búsqueda desesperada de este bien y las aventuras y desventuras que sufren los cuatro personajes centrales conforman su argumento.
 
   Como todas las películas sobre la prehistoria, ésta también revela cuál era la visión que en los años '80 se tenía de la evolución humana. En su realización intervinieron Desmond Morris, un estudioso del comportamiento animal ("El mono desnudo", 1967), y Anthony Burguess, novelista y lingüista ("La naranja mecánica", 1962). Ambos crearon un sistema de comunicación verosímil al del hombre primitivo de acuerdo con la teoría lingüística que prima al indoeuropeo como lengua ancestral común. Elaboraron una "lengua" primitiva que combinaba palabras, gestos y señales de comunicación entre primates. A lo largo de la película puede verse como dicen "Atra" para referirse al fuego y "Tri" para los animales. 
   Los gestos eran copia de pueblos tribales actuales: señales de dominio (mirada fija) y sumisión (desvío de la mirada); también tomaron algunas de los monos y simios: ruidos de los labios, castañeteo de dientes y prácticas de aseo social como despiojarse mutuamente el pelo.

*El largo aprendizaje:
Uno de los rasgos característicos del ser humano, que le diferencia del resto de animales, es la lentitud de su desarrollo físico: tardan en crecer los dientes, en cerrarse la caja del cráneo…
Esto implica dos consecuencias ventajosas:
§  Los periodos específicos de aprendizaje y socialización tienen una duración muy larga por lo que los valores socio-culturales quedan fijados en nuestro cerebro  para siempre.
§  El ser humano tiene una necesidad permanente de curiosear.

*La aparición del comportamiento social:
La necesidad de cuidar el fuego, de cuidar las crías… desarrollaron una serie de actitudes sociales básicas:
-Cooperación y ayuda entre los miembros del grupo (altruismo)
-Diversificación de actividades
-Aparición de los diferentes papeles sociales.



Biólogos como A.Portman afirman que el ser humano nace en un estado de inmadurez biológica y que no existe una naturaleza fija y acabada, sino que el hombre va construyendo su propia naturaleza en relación con las formas sociales y culturales en que nace, aprende y vive.


3.3 Etapas en la evolución de la especie humana.
Las principales especies conocidas en la evolución humana son:


o   Homo habilis. Significa ser humano hábil. Especie más antigua del género homo, alrededor de 2,5 a 1,6 millones de años. Coexistió con el australopithecus. Bípedo, medía 1,40 m., fabricaba herramientas de piedras y vivía en grupos.

o   Homo erectus. Significa ser humano erguido. Vivió hace unos 1,8 millones de años. Mayor capacidad craneal que el homo habilis. Capacidad para cazar animales grandes, lo que conllevaría un grado elevado de cooperación social y un lenguaje desarrollado. Tambien utilizó el fuego y prendas bien adaptadas al frio, y quizás habitaba en cuevas y cabañas. Y gracias a ello se expandió por Euroasia. Cabe la posibilidad de que del homo erectus se desarrollase hace años el homo sapiens, homo ergaster o el homo anteccessor.


o   Homo sapiens neanderthalensis (hombre de neanderthal). Vivio en Europa desde hace unos 3000.000, y después, se extinguió. Pertenece no solo al mismo género (homo) que nosotros, sino también a la misma especia (homo sapiens), de la que forma una subespecie  (homo sapiens nenderthalensis)



o   Homo sapiens sapiens (hombre de Cromagnon). Convivió con el Neanderthalensis hace 10.000 años, son seres humanos de la misma especie que nosotros. Eran fuertes y altos, de esqueleto claramente moderno y cráneo más estrecho que el Neanderthal. Fabricaron herramienta de gran perfeccion en piedra, hueso y marfil. Eran excelentes  cazadores y no han dejado las primeras obras de arte en forma de pinturas rupestres.


4 LA DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL
4.2 La cultura
La cultura se asimila al conocimiento. La palabra cultura significa en latín cultivar-procede del ámbito de la enología.
La cultura consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social.


Winny

3. La evolución humana: la antropogénesis.

El ser humano no deja de ser un animal que pertenece a la familia de los homínidos, en la que se incluye el género Homo y la especie Sapiens. Es decir, somos el Homo Sapiens Sapiens. Han hecho falta millones de años para llegar a ser lo que somos, y en este tiempo distinguimos dos procesos:
·        Hominización: explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual.
·        Humanización: el lento proceso del que surge y se desarrolla la cultura, a partir de la base biológica que la hace posible.

EL ORIGEN

La evolución de una especie es el resultado de la interacción entre dicha especia y el medioambiente en el que vive.
Hace 22 millones de años, En África oriental, hubo tal descenso de lluvias que los bosques se convirtieron en sabana. Por ello, un grupo de de primates tuvo que abandonar su hábitat natural y empezar a vivir en la sabana. Se dio lugar a una serie de mutaciones que les ayudaban a sobrevivir en aquel nuevo lugar. Poco a poco debían ir adaptándose al medio y es la razón por la que empezó el proceso evolutivo.

3.1 La evolución natural: el proceso de hominización.

El proceso de hominización es el conjunto de todos los cambios que sufrieron nuestros antecesores, los primeros homínidos.


1.      Bipedismo. La necesidad de supervivencia favoreció la posición erguida.
2.      Cambio en la estructura del pie. El dedo gordo se sitúa en el mismo plano que los otros  cuatro.
3.      Cambios en la pelvis. Se estrecha, por lo que se modifica la columna vertebral y adquiere forma de S.


         4.      Liberación de las manos. No eran necesarias para desplazarse, así que podían desempeñar funciones técnicas como manejar y fabricar herramientas.
         5.      Cambios en la mandíbula. Se vuelve pequeña, a la vez que los dientes disminuyen de tamaño y facilitan la aparición posterior del lenguaje.
         6.      Aumento de tamaño en el cráneo. Va en paralelo con su mayor capacidad.






Este proceso corrió paralelo al desarrollo de la capacidad teórica.

Nuestros antepasados eran capaces de pensar, pero lo que explica la aparición de la inteligencia humana son las siguientes características:
  • Procede de una mutación genética.
  • Se dio en unos individuos que podían aprovechar dicha mutación.

GERARDA.
1. Somos naturaleza y cultura


  • Naturaleza-->  Es lo innato, aquello con lo que se nace porque esta genéticamente preprogramado o se desarrolla en el estado embrionario y fetal.
  • Cultural -->  Es lo adquirido por aprendizaje social a partir del momento en el que nacemos.

En las acciones que realizamos los seres humanos hay una parte de naturaleza, es decir,  realidades que existen por si mismas, no construidas por la acción humana, y otra de cultura, componentes que son fruto del aprendizaje.
La antropología cultural diferencia entre conductas naturales, aquellas en las que la información ha sido transmitida genéticamente, y pautas de conductas culturales, aquellas en las que adquirimos por aprendizaje social. La biología distingue entre entre el genotipo, que es innato, y el fenotipo, que es lo que adquirido.


2. El origen de la vida y la evolución de las especies

Hechos:
  1. Todos los seres vivos tenemos un origen común.
  2. El desarrollo de la vida a sido continuo, sin discontinuidades,por lo que se admite que la evolución es un hecho biológico.
  3. El Homo sapiens, tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual nuestra especie ha ido evolucionando.
Entendemos por evolución el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos, que conducen a   que las especies cambien desde formas de vida mas primitivas hacia otras mas organizadas.


El fijismo. "El creacionismo", teoría del diseño inteligente.


Según esta teoría las especies son:

  • Fijas. Inmutables desde su origen.
  • Creadas por Dios. Aparecen en un momento único, por obra divina.
  • Inmutables. Desde su creación, cada individuo y cada especie habría permanecido sin modificaciones.
  • Grupos aislados. No derivan unas de otras, ni están relacionadas.

Teorías evolucionistas.


La primera teoría se debe a Lamarck, que desarrolla la teoría transformista. Según esta teoría, la naturaleza forma un todo continuo, en el que las especies no son invariables, sino que se transforman, unas a partir de otras, de acuerdo con una tendencia hacia formas mas perfectas. Quien completó la teoría fue Charles Darwin. Sus tesis principales son :

  • Origen común de las especies. La diversidad de las especies conocidas están relacionadas entre sí, ya que todas proceden de una o unas pocas especies primitivas.
  • La lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat.
  • Teoría de la selección natural. Solo los individuos mas aptos para obtener recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran reproducirse.
  • Por el concepto de los mas aptos no se entiende ser mas inteligente, ni mas fuerte o ser de una cultura superior. El mas apto es aquel que presenta mutaciones genéticas mas favorables para adaptarse al cambio concreto que se ha producido en el medio ambiente.
  • Herencia. Los supervivientes transmitirán los cambios genéticos ventajosos a sus descendientes, extendiéndose así al conjunto de la especie.
  • La selección natural no es un proceso consciente, sino que la naturaleza actúa al azar y de modo ciego.

En conclusión, para Darwin no hay finalismo en la naturaleza.

RosaLinda.

viernes, 28 de enero de 2011

3. LA VERDAD.


La verdad es una característica que el sujeto lo atribuye al objeto, la certeza al contrario es el estado mental del sujeto que cree que sus juicios son verdaderos.


3.1 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.


Una de las principales actividades de la filosofía consiste en llevar a cabo un análisis de la propia actividad del conocer.  De ello se ocupa la teoría del conocimiento, también llamada gnoseología o epistemología. 


--> Gnoseología : es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. No estudia los conocimiento particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general.


---> Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas.






- Contexto sociohistórico                                                                           - Representación (Verdadero o falso)
- Imaginario simbólico        ---> SUJETO  ---> RELACIÓN   - Certeza. (¿Real?)                                                 ---> OBJETO
- Deseos/necesidades                                                         




3.3 CRITERIOS DE LA VERDAD.


¿ Existe un único criterio infalible para estar seguros de la certeza de nuestro conocimiento? Filosóficamente hablando, no.


Alguno de los criterios en los que el ser humano ha basado la seguridad en sus creencias:



  • El tiempo. Al hablar de los mitos, cómo toda palabra o acción situada en el "origen cronológico", en el pasado remoto y arcaico, en las raíces y los orígenes. En la sociedad moderna lo llamamos tradición.  La visión opuesta, que ve el futuro histórico la consecución de lo que ahora solo es deseo: el futuro dirá.
  • La autoridad. Se acepta como verdadera palabra de quien se considera sabio en una materia o líder de una comunidad. Basándonos simplemente en la confianza. El exceso de confianza en una doctrina puede hacer caer en el dogmatismo*. 


*Dogmatismo:  es una corriente filosófica , que haciendo derivar el pensamiento del ser, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu.
No se la cuestiona ni admite otros puntos de vista.



  • El sentimiento de certeza psicológica o moral. Este criterio se basa en una convicción interna, subjetiva, y en la fidelidad a nosotros mismos. El peligro aquí radica en caer en el subjetivismo* o el relativismo*.

* Subjetivismo: es la postura filosófica  que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.




* Relativismo:  es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el relativismo se centran en aspectos particulares.


  • La evidencia. Es el criterio de verdad por excelencia. Una cosa es evidente cuando se muestra de forma directa o inmediata ante un individuo, ta clara que consideramos que ni podemos dudar de ella y  que no necesita se demostrada.
            Pero no es tan sencillo porque, incluso, lo más evidente tiene siempre cierta carga subjetiva, que hace que pueda ser visto de diferente manera por otros. 



  • La intersubjetividad y el diálogo. Algo no puede ser nunca considerado como objetivamente verdadero si solo es afirmado por una persona o una única colectividad. Por el contrario, debe ser compartido por muchos individuos, convirtiéndose en una verdad inter-subjetiva, aceptada por encima de las fronteras, las culturas o las ideologías mediante el diálogo* . En el contexto científico, lo que al principio es una mera hipótesis, se aceptará por toda la colectividad si lo afirmado se puede verificar mediante experimentos repetibles y si hay consenso en toda la comunidad científica.


* Diálogo.  Condiciones  ideales del diálogo:
- Aceptar al otro interlocutor como interlocutor válido y en pie de igualdad.
-Ambos  estar dispuesto a renunciar a nuestra aspiración máxima.


*Consenso. Acuerdo de todos los sabios de que es verdadero.




Margarita.

miércoles, 26 de enero de 2011

Metafísica

La Metafísica, se define como lo que está mas allá de lo físico, es el estudio de lo abstracto del Ser y de Dios. Metafísica es una ciencia perteneciente a la Filosofía, y a su vez, comprende dos grandes ramas, la primera es la Ontología o es el estudio del Ser y la segunda es la Teología o el estudio de Dios.


        La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).


Quizás el video que encontramos a continuación pueda ayudarnos a entender un poco más el concepto de Ontología.



La pregunta por el ser. Aristóteles.

Para Aristóteles, la metafísica, filosofía primera u ontología, es el estudio del ser en cuanto ser -> "To on onto to on."
En vez de estudiar lo que realmente existe de un modo concreto, lo estudia en cuanto que ser, es decir, estudia el hecho de que son.


<<La realidad como problema metafísico>>

Nuestra vida empieza por ser la perpetua sorpresa de existir. No nos hemos dado a nosotros la vida sino que nos la encontramos. Un símil es el de alguien que, dormido, es llevado a los bastidores de un teatro y allí, de un empujón que lo despierta, es lanzado delante del público. Se halla en una situación difícil sin saber cómo ni por qué; la situación difícil consiste en resolver de algún modo decoroso aquella exposición ante el público, que él no ha buscado ni preparado ni previsto. La vida nos es dada -mejor dicho, nos es arrojada o somos arrojados a ella-, pero eso que nos es dado, la vida, es un problema que necesitamos resolver nosotros.

Este texto que os dejo aquí es un extracto de "Unas lecciones de metafísica", de J. Ortega y Gasset. Lo que intenta transmitir es que somos arrojados a una realidad de la que no sabemos nada, y por tanto, necesitamos conocerla y transformarla.
Además, también tenemos la necesidad de comprender la realidad, es decir, el ser humano necesita dar sentido a su vida. Este objetivo era el objetivo de los mitos y es el objetivo de la metafísica. Ésta última, en vez de hacer uso de la magia, utiliza el razonamiento, la crítica y los conceptos universales.
No olvidemos que la realidad crea en nosotros necesidades, obligaciones y deseos.


  •  Debemos tener en cuenta que el mundo es complejo, a parte de tener una parte física y otra objetiva, también podemos encontrar el ámbito psíquico, el subjetivo e incluso lo posible.


La estructura de la realidad


La metafísica, como ya hemos visto anteriormente, intenta encontrar un orden en la realidad. La parte de la metafísica que se ha encargado de encontrar una estructura ha sido la Ontología, la cual distingue en ella grandes clases o categorías.

Esto sirve para:
  1.  Clasificar la pluralidad de datos percibidos por los sentidos.
  2. Ordenar dichos datos, con el fin de lograr una visión unificada de todo lo real.
  3. Jerarquizar los distintos tipos de realidad.
  • La clasificación puede realizarse según varios métodos.
 · ONTOLÓGICO. La realidad está ordenada y tiene un estructura. Se trata de un planteamiento objetivo.
 · GNOSEOLÓGICO. La realidad no posee un orden. Es una creación subjetiva de la mente humana.
 · LINGÜÍSTICO. El lenguaje es quien ordena y estructura la realidad, es quien condiciona nuestra forma de ver y pensar la realidad.


¡Hasta la próxima! GERARDA.